Al final hemos llegado a la ultima salida del Blog.
Pues que no se encuentra mas material sobre la Cuenca del Lago Eyre, en esta
salida propongo un pequeño esquema compendios de las principales
caracteristicas del blog. Ademas intentaré hacer algunas aplicaciones de los
conceptos de estratigrafía secuencial
mas en lo specifico, puesto que no hay articulos que hablan en detalle de la
Cuenca del Lago Eyre.
Resumen
Aunque la mayoria de estos concepots estan tractados
sepcificamente en las precedentes salidas, puede ser oportuno tenerlas
reasumidos en esta manera para recordarse en mejor y consultarlos mas facilmente.
Nombre
|
Cuenca del Lago Eyre
|
Location
|
Australia
oriental (en QLD, NT y SA)
|
Tamaño
|
1,2 miliones
de km²
|
Morfologia
|
Casi llana-lievemente
ondulada à Bajo
pendiente
|
Clima actual
|
Arido – Semiarido
|
Precipitaciones
|
Bajas
(150mm/año en el sur y 500mm/año en el norte)
|
Tipo de cuenca
|
Activa – endoreica
|
Mecanismo de formacíon
|
Subsidencia elastica (por carga)
|
Clasificacíon (substrato)
|
Continental
|
Clasificacíon (posicion del limite de placa)
|
Intracratonica
|
Substrato
|
Basamento cristalino Precambriano
(meteorizado)
|
Sistemas deposicionales presentes hoy
|
Fluviales
(braided system) - Playa Lakes – Eolico (dunas)
|
Tectónica
|
Estable
|
Periodo del desarollo
|
Paleocene – Actual
|
Processos responsables del desarollo
|
Variaciones climaticas globales + subsidencia
|
Ciclicidad
|
Por varaciones climaticas - tectonica
|
Espacio acomodacion/aporte sedimento hoy
|
Espacio >> aporte
|
Estratigrafía de eventos
|
Inundaciones esporadicas
|
Recursos
|
U, opales,
carbon, gas, petroleum, metales de base
|
Ciclos
estratigraficos y estratigrafía secuencial
El desarollo y la deposicion de los sedimentos de la
Cuenca del Lago Eyre es relacionado a processos alociclicos y autociclicos, processos
tectonico que formaron la cuenca y variaciones climaticas a nivel global y
tambien regional (periodos glaciales/interglaciales) que determinaron cambios
del nivel del mar, pues de los sistemas deposicionales de la cuenca. Propongo
otra vez las columnas estratigraficas de la cuenca (correladas), comparadas con
un esquema que muestra las variaciones globales del nivel del mar y las
paleotemperaturas de los oceanos (isotopos relativos a nivel glogal(Australia)).
Recuerdo que la sedimentacíon en la cuenca se puede dividir en 3 fases:
1)
Paleocene - Eocene medio (Eyre Formation à sedimentacion
fluviales),
2)
Tardo Oligocene-Miocene (Etadunna Formations y Namba Formationsà
sedimentacion lacustre y de mar somero (aricllas y dolomias),
Pliocene – Quaternario (Wipajiri y Tirari Formations à facies eolicas y evaporiticas)
Fig.2 Alley, N.F, 1998
|
![]() |
Fig. 1 H.A. Martin, 2006 |
En una cuenca
de este tamaño y con una sedimentacíon principalmente continentale, es difficil hablar de estratigrafía
secuencial, considerando que una
sedimentacion marina ofrece major facilidad de dataciones y una sedimentacion mas
continua. Entonces, considerando tambien que hay poco material disponible, se
pueden hacer consideraciones especialmente a escala general sobre la relacion
entre el nivel del mar a larga escala (long
term trend) y las facies depositatas en los periodos relativos. Claro que
la curva de las variaciones del nivel del mar muestra mas variaciones a corta
escala (short term trend) que pero se reflecten directmente sobre la cuenca
solo en el Pleistocene y en el Cuaternario.
Los ciclos estratigrafico que se puede estimar son
de varios ordenes, ya que algunos son ligados a los processos tectónicos
globales responsables de la formacíon de la cuenca y del continente Australiano
en general, mientre que otros son cambios climaticos recentes ligados a eventos
de Dansgaard-Oeschger.
A)
Durante el Paleocene, Antártida y
Australia formaban un continente unico. El clima era caldo humédo, la
meteorizacíon del basamento Mesozoico muy intensa y el cortejo deposicional de
alto nivel del mar (HST), mucho mas alto que actualmente.
B)
En el Eocene Medio, Australia y Antartica
empiezaron un processo de rifting continental. Cuando Australia y Antartica se separaron
se formó una bahía que pero no cambió las condiciones climaticas ya que el
estrecho no era muy ampio. El nivel del mare era todavía alto, aunque había
muchas mas variaciones a escala corta.
En este periodo hay la sedimentacíon de la Eyre Formation, de grande potencia.
En este periodo
A)
En el Eocene Superior/Oligocene
Superior la fase de rifting llega a una fase de margen oceanico pasivo con
consecuente subsidencía mas rapida. Con la apertura de un oceano entre los dos continentes,
las condiciones climaticas globales son inflenzadas da una corriente fría que
aisló Antartica y impedí al calor de llegar desde los tropicos hacia las altas
latitudines. Las condiciones glaciales que ocurieron (Wilford, G.E., Brown, P.J., 1994) se veen en
el esquema de los isotopes de O de la figura 2 y determinaron un periodo de
caida del nivel del mar (FSST) y siguente fase de LST. El desarollo hasta este periodo se puede considerar ligados a ciclos
de segundo orden, por processos tectonicos y cambios en el nivel del mar a
escala global.
A)
Oligocene – Miocene Medio: el clima
era otra vez caldo humedo y una fase de alto nivel del mar ocurrió (H.A. Martin, 2006). Claramente está precedida de una
fase transgressiva (TST) durante la cual se depositaron las facies lacustres y
de mar someros de las Etadunna Formations
y Namba Formations
B)
Miocene Superior: el clima era mas
frío, pues el nivel del mar bajo. En los isotopos se vee bien la bajada de las
temperaturas de la agua.
A) Durante el
Pleistocene los periodos glaciales de short
term trend aridos influyen el clima y el nivel del mar. Hay un otro periodo
de LST.
B) En el Cuaternario la sedimentacíon es totalmente
continetnal, la aridez sube y las facies son otra vez lacustrines y eolicas .
Durante el ultimo interglacial (125 Ka), hay un HST durante el cual el Lago
Eyre (el Lago, no la Cuenca) tenía una superficie 3 veces mas grande de hoy y
el drenaje no era endoreico. Había un otro HST entre 55Ka y 40 Ka (Callan
1995; Nanson 1998; De Vogel 2004). Estos y los del Pleistocene son ciclos de 5°
orden por causas climaticas.
Consideraciones
personales
Como primero curso que he hecho en España, tengo que
decir que la asignatura de Paleogeografia y analisis de cuenca me ha encantado.
Las iniciales dificoltades ligadas a estudiar en un otro idioma y a confrontarme
con una metodologia de estudio diferente han durado poco.
El aproches pratico y intuitivo de esta disciplina
me ha gustado mucho: las praticas relativas a ejemplos reales, la creacíon de este
blog como trabajo personal y el trabajo de campo, muy largo respecto a lo que
soy acostrumbrado hacer, son actividades estimolantes que tambien ayudan a la
comprensíon de los temas teoricos. Ademas las variadeades de disciplinas que se
tengon que estudiar en este asunto - desde la sedimentologia a la geoquimica,
desde los profiles sismicos a la paleoclimatologia – dan fruto a una mentalidad
de “insieme” que creo es la cosa mas importante en geologia. De verdad, en mi Universidad
esta es una materia casi descuidada, ya que la asignatura equivalente seria
estada Bioestratigrafía , a mi aviso demasiado especifica y, estudiada sola,
intuil.
Y ya está. Me gustaba esprimir mi opinión y decir
que he disfrutado esta asignatura.
Os saludo con algunas foto del bush que hice en Australia en el 2012.
Ciao!
Bibliografia
Alley,
N.F., Cainozoic stratigraphy, palaeoenvironment and geological evolution of the
Lake Eyre Basin, 1998, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 144,
pp 239–263
Callan,
R.A., Benbow, M.C., 1995. The deserts—playas, dunefields and watercourses. In: Dexel, J.F.,
Preiss, W.V. (Eds.), The Geology of South Australia, the Phanerozoic, vol. 2.
Geological Survey of South Australia Bulletin 54, Adelaide, pp. 244–251.
De Vogel,
S.B., Magee, J.M., Manley, W.F., Miller, G.H., 2004. A GIS-based reconstruction
of late Quaternary paleohydrology: Lake Eyre, arid central Australia.
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 204, 1–13.
H.A. Martin,
2006, Cenozoic climatic change and the
development of the arid vegetation in Australia, Journal of Arid Environments
66 (2006) 533–563
Nanson,
G.C., Callan, R.A., Price, D.M., 1998. Hydroclimatic interpretation of Quaternary
shorelines on South Australian playas. Palaeogeography, Palaeoclimatology,
Palaeoecology 144, 281–305.
Shackleton,
N.J., Kennett, J.P., 1975. Paleotemperature history of the Cenozoic and the
initiation of Antarctic glaciation: oxygen and carbon isotope analyses in DSDP
sites 277, 279 and 281. In: Kennett, J.P., et al. (Eds.), Initial Reports of
the Deep Sea Drilling Project 29. US Government Printer, Washington, DC, pp.
743–756
Wilford,
G.E., Brown, P.J., 1994. Maps of late Mesozoic–Cenozoic Gondwana break-up: some
palaeogeographical implications. In: Hill, R.S. (Ed.), History of the
Australian Vegetation: Cretaceous to Recent. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 5–13.