martedì 21 gennaio 2014

Resumen, estratigrafía secuencial y consideraciones finales


Al final hemos llegado a la ultima salida del Blog. Pues que no se encuentra mas material sobre la Cuenca del Lago Eyre, en esta salida propongo un pequeño esquema compendios de las principales caracteristicas del blog. Ademas intentaré hacer algunas aplicaciones de los conceptos de estratigrafía  secuencial mas en lo specifico, puesto que no hay articulos que hablan en detalle de la Cuenca del Lago Eyre.

Resumen
Aunque la mayoria de estos concepots estan tractados sepcificamente en las precedentes salidas, puede ser oportuno tenerlas reasumidos en esta manera para recordarse en mejor y consultarlos mas facilmente.

Nombre
Cuenca del Lago Eyre
Location
Australia oriental (en QLD, NT y SA)
Tamaño
1,2 miliones de km²
Morfologia
Casi llana-lievemente ondulada à Bajo pendiente
Clima actual
Arido – Semiarido
Precipitaciones
Bajas (150mm/año en el sur y 500mm/año en el norte)
Tipo de cuenca
Activa – endoreica
Mecanismo de formacíon
Subsidencia elastica (por carga)
Clasificacíon (substrato)
Continental
Clasificacíon (posicion del limite de placa)
Intracratonica
Substrato
Basamento cristalino Precambriano (meteorizado)
Sistemas deposicionales presentes hoy
Fluviales (braided system) - Playa Lakes – Eolico (dunas)
Tectónica
Estable
Periodo del desarollo
Paleocene – Actual
Processos responsables del desarollo
Variaciones climaticas globales + subsidencia
Ciclicidad
Por varaciones climaticas  - tectonica
Espacio acomodacion/aporte sedimento hoy
Espacio >> aporte
Estratigrafía  de eventos
Inundaciones esporadicas
Recursos
U, opales, carbon, gas, petroleum, metales de base





Ciclos estratigraficos y estratigrafía  secuencial
El desarollo y la deposicion de los sedimentos de la Cuenca del Lago Eyre es relacionado a processos alociclicos y autociclicos, processos tectonico que formaron la cuenca y variaciones climaticas a nivel global y tambien regional (periodos glaciales/interglaciales) que determinaron cambios del nivel del mar, pues de los sistemas deposicionales de la cuenca. Propongo otra vez las columnas estratigraficas de la cuenca (correladas), comparadas con un esquema que muestra las variaciones globales del nivel del mar y las paleotemperaturas de los oceanos (isotopos relativos a nivel glogal(Australia)). Recuerdo que la sedimentacíon en la cuenca se puede dividir en 3 fases:
1)    Paleocene - Eocene medio (Eyre Formation à sedimentacion fluviales),
2)    Tardo Oligocene-Miocene (Etadunna Formations y Namba Formationsà sedimentacion lacustre y de mar somero (aricllas y dolomias),
Pliocene – Quaternario (Wipajiri y Tirari Formations à facies eolicas y evaporiticas)

Fig.2 Alley, N.F, 1998

  Fig. 1 H.A. Martin, 2006
















       







En una cuenca de este tamaño y con una sedimentacíon principalmente  continentale, es difficil hablar de estratigrafía  secuencial, considerando que una sedimentacion marina ofrece major facilidad de dataciones y una sedimentacion mas continua. Entonces, considerando tambien que hay poco material disponible, se pueden hacer consideraciones especialmente a escala general sobre la relacion entre el nivel del mar a larga escala (long term trendy las facies depositatas en los periodos relativos. Claro que la curva de las variaciones del nivel del mar muestra mas variaciones a corta escala (short term trend) que pero se reflecten directmente sobre la cuenca solo en el Pleistocene y en el Cuaternario.

Los ciclos estratigrafico que se puede estimar son de varios ordenes, ya que algunos son ligados a los processos tectónicos globales responsables de la formacíon de la cuenca y del continente Australiano en general, mientre que otros son cambios climaticos recentes ligados a eventos de Dansgaard-Oeschger.

A)    Durante el Paleocene, Antártida y Australia formaban un continente unico. El clima era caldo humédo, la meteorizacíon del basamento Mesozoico muy intensa y el cortejo deposicional de alto nivel del mar (HST), mucho mas alto que actualmente.


B)    En el Eocene Medio, Australia y Antartica empiezaron un processo de rifting continental. Cuando Australia y Antartica se separaron se formó una bahía que pero no cambió las condiciones climaticas ya que el estrecho no era muy ampio. El nivel del mare era todavía alto, aunque había muchas mas variaciones a escala corta.
En este periodo 
hay la sedimentacíon de la Eyre Formation, de grande potencia.  





A)    En el Eocene Superior/Oligocene Superior la fase de rifting llega a una fase de margen oceanico pasivo con consecuente subsidencía mas rapida. Con la apertura de un oceano entre los dos continentes, las condiciones climaticas globales son inflenzadas da una corriente fría que aisló Antartica y impedí al calor de llegar desde los tropicos hacia las altas latitudines. Las condiciones glaciales que ocurieron (Wilford, G.E., Brown, P.J., 1994) se veen en el esquema de los isotopes de O de la figura 2 y determinaron un periodo de caida del nivel del mar (FSST) y siguente fase de LST. El desarollo hasta este periodo se puede considerar ligados a ciclos de segundo orden, por processos tectonicos y cambios en el nivel del mar a escala global.




A)    Oligocene – Miocene Medio: el clima era otra vez caldo humedo y una fase de alto nivel del mar ocurrió (H.A. Martin, 2006). Claramente está precedida de una fase transgressiva (TST) durante la cual se depositaron las facies lacustres y de mar someros de las Etadunna Formations y Namba Formations

B)    Miocene Superior: el clima era mas frío, pues el nivel del mar bajo. En los isotopos se vee bien la bajada de las temperaturas de la agua.





A)    Durante el Pleistocene los periodos glaciales de short term trend aridos influyen el clima y el nivel del mar. Hay un otro periodo de LST.

B)    En  el Cuaternario la sedimentacíon es totalmente continetnal, la aridez sube y las facies son otra vez lacustrines y eolicas . Durante el ultimo interglacial (125 Ka), hay un HST durante el cual el Lago Eyre (el Lago, no la Cuenca) tenía una superficie 3 veces mas grande de hoy y el drenaje no era endoreico. Había un otro HST entre 55Ka y 40 Ka (Callan 1995; Nanson 1998; De Vogel 2004). Estos y los del Pleistocene son ciclos de 5° orden por causas climaticas.

Consideraciones personales
Como primero curso que he hecho en España, tengo que decir que la asignatura de Paleogeografia y analisis de cuenca me ha encantado. Las iniciales dificoltades ligadas a estudiar en un otro idioma y a confrontarme con una metodologia de estudio diferente han durado poco.
El aproches pratico y intuitivo de esta disciplina me ha gustado mucho: las praticas relativas a ejemplos reales, la creacíon de este blog como trabajo personal y el trabajo de campo, muy largo respecto a lo que soy acostrumbrado hacer, son actividades estimolantes que tambien ayudan a la comprensíon de los temas teoricos. Ademas las variadeades de disciplinas que se tengon que estudiar en este asunto - desde la sedimentologia a la geoquimica, desde los profiles sismicos a la paleoclimatologia – dan fruto a una mentalidad de “insieme” que creo es la cosa mas importante en geologia. De verdad, en mi Universidad esta es una materia casi descuidada, ya que la asignatura equivalente seria estada Bioestratigrafía , a mi aviso demasiado especifica y, estudiada sola, intuil.

Y ya está. Me gustaba esprimir mi opinión y decir que he disfrutado esta asignatura.

Os saludo con algunas foto del bush que hice en Australia en el 2012. 

Ciao!













Bibliografia


Alley, N.F., Cainozoic stratigraphy, palaeoenvironment and geological evolution of the Lake Eyre Basin, 1998, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 144, pp 239–263

Callan, R.A., Benbow, M.C., 1995. The deserts—playas, duneelds and watercourses. In: Dexel, J.F., Preiss, W.V. (Eds.), The Geology of South Australia, the Phanerozoic, vol. 2. Geological Survey of South Australia Bulletin 54, Adelaide, pp. 244–251.

De Vogel, S.B., Magee, J.M., Manley, W.F., Miller, G.H., 2004. A GIS-based reconstruction of late Quaternary paleohydrology: Lake Eyre, arid central Australia. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 204, 1–13.

H.A. Martin, 2006,  Cenozoic climatic change and the development of the arid vegetation in Australia, Journal of Arid Environments 66 (2006) 533–563

Nanson, G.C., Callan, R.A., Price, D.M., 1998. Hydroclimatic interpretation of Quaternary shorelines on South Australian playas. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 144, 281–305.

Shackleton, N.J., Kennett, J.P., 1975. Paleotemperature history of the Cenozoic and the initiation of Antarctic glaciation: oxygen and carbon isotope analyses in DSDP sites 277, 279 and 281. In: Kennett, J.P., et al. (Eds.), Initial Reports of the Deep Sea Drilling Project 29. US Government Printer, Washington, DC, pp. 743–756

Wilford, G.E., Brown, P.J., 1994. Maps of late Mesozoic–Cenozoic Gondwana break-up: some palaeogeographical implications. In: Hill, R.S. (Ed.), History of the Australian Vegetation: Cretaceous to Recent. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 5–13.


sabato 4 gennaio 2014

Mining – Recursos Naturales y contaminación

Mining – Recursos Naturales y contaminación

Aunque los temas ligados a los yacimientos no son los objetivos verdaderos de este blog, creo que por su importancia merecen una salida especial. Como vamos a ver, algunas veces Paleogeografia y mining son materias parecidas. En la exploración de recursos económicos hay que hacer estudios paleo geográficos para conocer el desarrollo del medio sedimentario, y en resumidas cuentas, donde han ido los metales. Vamos a hablar de todos los recursos de la cuenca, hablando más específicamente de los temas ligados a procesos paleo geográficos que pueden permitir profundizar en el conocimiento de algunas zonas.
De hecho, Australia debe su riqueza principalmente a los recursus minerales que hay diseminados en el país. En Diciembre de 2011, Australia tenía la mayoría de recursos minerales del mundo de Au, Fe, Ti, Zr, Ni, U, Zn. Además es de los primeros seis países en recursos estimados de An, Al, carbon, Cb, Cu, diamantes, Li, Mn, Ag, V, Ta, Nb y W (http://www.ga.gov.au/minerals/mineral-resources/aimr.html).

La Cuenca del Lago Eyre aunque no acoge los yacimientos más importantes del país como la Mina de Mount Isa, una de las más grandes del mundo, de estilo SEDEX y que se encuentra en el Queensland del Norte, tiene varios recursos naturales económicamente importantes como:

1.       Uranio, mina de Olympic Dam y Cuenca Meridional.
2.       Opales at Winton, Opalton, Andamooka y Coober Pedy,
3.       Carbon cerca de Leigh Creek,
4.       Gas y petróleo en las cuencas de Cooper/Eromanga, QLD, los recursus más grandes on shore de petróleo en Australia,
5.       Metales de base cerca de Mount Isa, QLD.


1.       Uranio – Olympic Dam y Cuenca del Lago Eyre Meridional
El yacimiento de Olympic Dam se encuentra a 550 kilómetros al norte de Adelaide, en el SA. Descubierto en el 1975, fue explotado por el Cu, Ag y Au, pero principalmente por el Uranio puesto que la mineralización está underground, 350 metros bajo la superficie, y es la más grande del mundo (http://www.world-nuclear.org/info/Country-Profiles/Countries-A-F/Appendices/Australia-s-Uranium-Mines/). Las reservas son enormes, casi de 347 000 toneladas de óxidos de Uranio con un ore grade de 0,057 %.

Fig.1 Recursos de Uranio en la Cuenca del Lago Eyre

Este yacimiento no está exactamente en la Cuenca, pero es interesante por los estudios de otros yacimientos más al norte, en el área de Moomba y Innamincka. Aquí se encuentran particulares mineralizaciones de uranio secundarias. En el período Eocene – Miocene el basamento del Proterozoico rico en uranio primario fue eroso da los rios. Ellos han transportado el metal hacia el norte, donde ahora está encajonado en rocas sedimentarias más recientes, como en la Eyre Formation.



Fig.2 Uranio Secondario en la Cuenca Meridional - Proveniencia

2.       Opales
Hoy Australia produce el 95% de los opales destinados a la industria de gemas. Estas gemas, silacas idratatas, son muy ricercadas en el Mercado de gemas.
El pueblo de Coober Pedy es el sitio más importante en producción de opales. Aquí los opales se encuentran en niveles muy alterados de arcilla, llamados Bulldog Shale, de edad Cretacica. Los opales se encuentran tambien en venas verticales o horizontales.
Fig.3 Distribucion de los principales sitios de interès por opales

3.       Carbon – Leigh Creek
Leigh Creek es un pueblito minero, 260 kilómetros al norte de Port Augusta, South Australia. Allí, hay un importante yacimiento de carbon open pit.

4.       Gas y petróleo - Las cuencas de Cooper/Eromanga
La exploración en búsqueda de petróleo en South Australia empezó en 1866. El área de las cuencas de Cooper y Eromanga fue descubierta en 1963, pero es en 1969 cuando se empezó a llevar gas líquido a Adelaide. Desde entonces, esta región siempre ha sido una de las principales fuentes de gas y petróleo de Australia. Los costos de las operaciones de drilling son bajos por que la cuenca está on shore.
La mayoría de los recursos de la cuenca de Cooper se formaron durante el Permiano por la disposición de mucha materia orgánica que luego fue enterrada por los sedimentos de la cuenca Eromanga - arenas más jovenes, del Cretacico - que están arriba y entrampan el gas y el petróleo.


 Fig.4 Oil and Gas en la Cuenca

Contaminacíon – Controversias
Claramente si se habla de mining, automáticamente se habla también de contaminación. Son dos argumentos estrechamente ligados. No se puede explotar sin ensuciar.
Algunas áreas de la Cuenca del Lago Eyre han sido recentemente objeto de polémicas ambientales:
Metales pesados han contaminado dos torrentes – Saga e Inca – que confluyen en el Lago Eyre del norte, cerca de Mount Isa. La EPA (Queensland’s Environmental Proteciotn Agency) ha confirmado la presencia de elevadas concentraciones de Al, Cu, Mn, Ni, Cb, Cr, Zn, Fe, Be. La EPA recomienda no nadar y beber agua de estos dos torrentes por el momento.

Espero que hayáis disfrutado de esta salida. ¡Lo siento por el retraso y os auguro un feliz año nuevo!



Bibliografía:

Referencias imágenes:

lunedì 2 dicembre 2013

Stratigrafia, Evolucíon climatica y Paleogeografia


En este segundo articulo vamos a analizar la stratigrafia de la Cuenca del Lago Eyre. Ademas se hablaré de los principales fenomenos de meteorizacion para empiezar a hablar de la paleogeografia, antes de Australia en general, y luego de la Cuenca en lo specifico.

La Cuenca del Lago Eyre es una cuenca intra-cratonica y por esto el movimento tectonico principale que ha influenzado la Cuenca es una fase de subsidencia lenta por carga, empiezada en el Paleocene, que permití la formacíon de la Cuenca, creó lo espacio de acumulacíon donde hasta ahora, sedimentos de varias naturas se han depositados.

Ademas había tambien una fase Uplfift en el Eocene que hacé una serie de domes a los magines meridionales de la Cuenca.

Desde el Cretacico hastael Miocene Australia estaba  todavia junta al continente Antartico (sin hielo!) y se econtraba a latitudines majores de las actuales. Pues el clima era diferente, caldo humedo y con forestas tropicales. Las rocas Precambrianas y Mesozoica de Australia son intensamente meteorizadas, y en la mayoria del continente el profilo de alteracion, regolith, con su precisa estratifrafia, llega a mas de ciento metres (antes de econtrar la roca madre, el bedrock).  Entonces en este periodo la Cuenca del Lago Eyre recibía mucha mas precipitaciones que hoy.
Desde el Miocene hasta el Quaternario el clima, en general es arido y seco, y en toda Australia se formaron capas de silcrete y “duricrust” ferruginosos.

Los metodos mas utilizados en el estudio paleogeografico de la Cuenca del Lago Eyre son:
Geomorfologicos, stratigraficos, sedimentologicos y geoquimicos.

Las diferentes variaciones climaticas que han occurrido son testimoniadas da varios aspectos:
major pedogenesi, aumento de la vegetacion y de la carga de los rios indican climas mas humedos. Mientre que la formacion y riativacion de dunas es sinònimo de condiciones mas aridas. Las dunas de Australia conservan muchas informaciones sobre periodos de mobilidad y de stabilidad, distintos por la precencia de paleosuelos.

Los varios autores han entendido aplicar proxies geoquimicos sobre muchos sedimentos de la cuenca. El polen, la distribucíon del carbón que indica done había paleoincendios y el delta C sobre fósiles de mamiferos.

Se tenta ahora de reasumir y esquematizar la estratigrafia de la cuenca y la evolucíon paleogeografica.

Etratigrafìa


La stratigrafia de la Cuenca del Lago Eyre se sabe gracias a algunos sondeos, entonces los varios autores han siempre trabajado para relacionar las varias facies encontradas.
La subsidencia que empiezò en el Final Paleocene  hacé una depression, la cuenca del Lago Eyre, en que la sedimentacion pasò en tres fases:

1)       à Paleocne - Eocene medio
Eyre Formation
Sedimentos de rio y de laguna depositatos en un sistema de canales braided, con abundancia de silt, ariclla y capas de calizas, conglomeratos.  Frequente estratificacion crozada. LLega a uno espessor de 100 metros en algunas area. Hay fossiles de plantas y flores y las.

2)      àTardo Oligocene-Miocene
 Etadunna Formations y Namba Formations
La Eyre Formation está cubierta da las dolomias y arcillas de la Etadunna Formation y Namba Formation. Se encuentran tambien arenas de facies fluvial y conglomerate. La potencia major es de 80 m. Está cubierta da la fase quaternaria con una discontinuidad.
La Namba Formation es litologimante parecida a la Etadunna, cambia la potencia que llega a 170m.
Las dolomias contengon muchos fossiles como gasteropodes, algas y algunos foraminiferos.

Doonbarra Formation y Cadelga Limestone
La Doonbarra Formation (7 – 10 metres de espessor) está cosituida de arena pisolitica y ferrogiunous y está cubierto da la Caldega Limestone.
Autores la han interpretada como una faices fluvial lateral de la Etadunna Formation o como equivalente de la Namba Formation que en algunas area tiene un elevado contenido en hierro hacia Norte.
La Caldega Limestone es una caliza cherty y dolomitica que tiene una potencia de 5 metros.

3)      à Pliocene hasta el Quaternario
En la fase final hay sedimentos arenoso rojos and dark fine grained lacustrine sedimentos. Tambien hay facies eolicos y evaporitas.
Wipajiri y Tirari Formations
Conglomeratos en canales que cortan la Etadunna Formation. La Tirari Formation está formada de shallow sand-filled channels que podrian ser a lacustrine delta-fan.
Kutjirara
Arenas en stratos orizontales y arcila. Es una formation de origine fluvial, pero la componente lacustre sube hacia el Lago Eyre
Katipiri
Sedimentos Fluvio lacustres y dunas.

Fig.1 Eschema estratigrafico de la Cuenca



Meteorizacíon

La meteorizacíon es muy intensa en toda la cuenca y orizontes de silcrete (una silificacion secondaria que hace sedimentos brecciados o nodulares) y capas ferruginosas lo testimonian. Hay claramente una meteorizacion Mesozoica que afecta las rocas Precambrianas, y qye por este trabajo no os interessa tanto.
La meteorizacíon recente se puede divider tambien en tres fases:
La Cordillo Silcrete es horizonte de silificacion muy esteso que està arriba a la Eyre Formation y significa un periodo de silificacion que occurró en el tardo Paloecene/Eocene.
Una segunda fase major de silicifation pasó durante el Eocene-Miocene,  y una otra en el Pliocene hay un aumento de capas ferruginosas por la tercerca fase.



Paleogeografia

Tardo Paleocene – Inicío Eocene à Erosion de una superfice elevada y sistemas de canales brecciados.
En esta fase se depositó capas muy estesas de arenas en sistemas de canales brecciados. No hay facies de conglomeratos y pedemontanas pero a la base de la Eyre Formation se encuentran litologias ricas en cuarzo. El resto de la Cuenca se puede imaginar como una llanuera en que había muchas lagunas.
Estudios sobre la vegetacion indican un clima mas caliente que el resto de la Australia. En realidad había una “rainforest”.
Se tiene que notar que no hay sedimentos del Paloecone inicial, esto por que el drainage probabilmente era hacía Norte, hacía el Gulfo de Carpenteria, ahí donde hay sedimenteo de esta edad.

Fig.2 Situacion paloegeografia en Tardo Paleocene – Inicío Paleocene


Eoceneà Sube la componente carbonatada pero la deposicíon se queda parecida. Abaja el aporte por la meteorizacíon que es mas fuerte.


Oligocene-Miocene à Lagunas someras y alkalinas.
El clima era mas caldo-humedo, lo testimonia la precencia de stromatolites y fossiles de reptiles. Ademas han encontrado fosiles de delfinos que indica que las lagunas tenian un desague esoreico, en comunicacion con el mar.
La cuenca era costituida da sistemas de lagunas someras y alkalinas.

Fig.3 Rapresentacíon de la cuenca en el Tardo Oligocene-Miocene


Pliocene-Quaternario à Condicíon arida, playas y dunas
En este periodo el clima empieza a ser mas caldo-seco, y los rios conseguientemente cambian sus manera de flujo hacia drainage de tipo corrientes intermitientes. Se forman dunas en toda la cuenca, mientre que en las lagunas precipitan evaporitas.

Fig.4 La cuenca en el Pliocene-Quaternario


Late Pleistocene - Holoceneà sube la aridez

El control principal de la sedimentacion es el viento y la aridez ha ido subiendo, especialmente durante el ultimo periodo glacial. Había la formacion de sistemas de dunas y los lagos se secaron. Situacion que se queda hasta ahora.

Fig.5 La cuenca del Lago Eyre en el Pleistocene






Bibliografia


Alley, N.F., Cainozoic stratigraphy, palaeoenvironment and geological evolution of the Lake Eyre Basin, 1998, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 144, pp 239–263

Borune J.A. and Twidale C.R., Playas of inland Australia, Cadernos Lab. Xeolóxico de Laxe Coruña. 2010. Vol. 35, pp. 71 – 98

Coehn T. et al.,Continental aridifi cation and the vanishing of Australia’s megalakes, 2011, Geology, pp167-170

Fitzsimmonsa E.K. et al, Late Quaternary palaeoenvironmental change in the Australian drylands, 2011, Quaternary Science Reviews 74 (2013) 78e96

Martin H,. Cenozoic climatic change and the development of the arid vegetation in Australia, 2006, Journal of Arid Environments 66, pp 533–563






domenica 10 novembre 2013

Introducíon, Geografía, Hidrología y curiosidades


Como muchos sitios naturales Australianos, el Lago Eyre tienes dos nombres: uno official y uno aborigeno. Desde el Deciembre 2012 el lago ha assumido tambien el antiguo nombre Kati Thanda. Tambien Ayers Rock, el monolite mas famoso del mundo, por la verdad es conocido como Uluru. Sería corecto llamar el lago con los dos nombres, pero, sin faltar de respecto a la cultura Aborigena y solo por comodidad, en este blog el lago y su cuenca se van a llamar con el nombre ingles clasico: Eyre.

La mayoría de la cuenca del Lago Eyre se encuentra en South Australia pero llega tambien en Queensland, Northern Territory y una pequeña parte en New South Wales, mientras que el Lago Eyre realmente dicho, se extiende unicamente en el estado de South Australia.
El tamaño de la cuenca es enorme: con 1,2 miliones kilometros cuadrados,  un sexto de la superficie de Australia, o tambien como la suma de las superficies de España, Portugal y Francia juntos. Es la cuenca endoreica mas grande del mundo. El Lago Eyre tiene una superficie de 9 000 km cuadrados y está 15 metros abajo el nivel del mar. Es separado en dos secciónes, una Norte y una Sur.    

 Fig.1 Localizacíon (Google Earth)


Hidrologia y clima

El Lago Eyre es la terminación de unas de las cuencas endóreicas mas grande del mundo. Rios y torrentes confluyen en la cuenca y no llegan al mar, pero el drenaje es interno y el agua se puede perder solo por la evaporacíon. Es una situacíon comun en zonas intracratonicas tectonicamente stabiles, como lo es Australia. La superficie de la cuenca es particolarmente llana.

Fig.2 Mapa de la elevacíon en la cuenca


Antes de hablar specificamente de la genesis y del desarollo de la cuenca, creo que es adecuado explicar algo de la evolucíon climatica y del clima acutal, y en consecuencia de las caracteristicas de los flujos principales de la cuenca. 

La mayoría de la Cuenca está en el centro-Sur de Australia donde el clima es desertico. El Boreau of Meteorology (el organo oficial Australiano) describe los climas en que recae la cuenca como:
- Desert: hot-persistenly dry/winter drought” (en rojo),
- Grassland: hot-persistenly dry/winter drought (en Amarillo),
con temperaturas minimas en invierno (Julio) de 5 C° y màximas en de 36-39 C° en el verano. 

Fig.3 Climate Classes of Australia


En las regiones del Norte y NE hay precipitaciones especialmente durante el verano (Jenero), que por los monsones tropicales es estacíon humida. En la parte Sur hay debiles precipitaciones durante el invierno (Julio). Por esto en el norte la precipitacíon media anual llega a 500mm/año, mientre que en el centro y en el sur baja a 150mm/año. Como la evaporacion que llega a 1500mm/año en el Norte y 1000 mm/año en el Sur.

Fig.4 Precipitaciones Medias en la Cuenca del Lago Eyre


Los rios tienen un régimen torrencial con cortos periodos de flujo alternados a largos sequìa. Los demas tienen un lecho en “braided channels” y fluyen con un bajo gradiente, lentamente con velocidad de casi 3km/dia.
El volumen del agua corriente se reduce gradualmente alo largo del camino por la fuerte evaporacíon, que reflecte la creciente arididez cerca del lago.  ¡Para dar una idea de la baja cuantiadad de agua que los rios transportan se puede decir que el Rio Missisipi llenaria el Lago Eyre en 22 días, el Rio de los Amazzones en solo trés!
El curso de los rios es normalmente largo, de mas de 1000 km. Los “flood transmission times” son muy largos: el agua necesita de casi un año para llegar de los sitios mas remotos de las cuencas a los mas cerca del lago  (en italiano se llama “tiempo de corrivazione”, y si hay una definicíon en español no esperais a comentarla). Por la evaporacion, los canales y los “floodplains”, raramente y solo por precipitaciònes extraordinarias el agua llega al Lago Eyre.
“Floodplains” (inundaciónes) son frecuentes en toda la cuenca por la actividad de los monsones durante el verano y el agua puede inundar miles de kilomtros cuadrados de tierra. Tenemos que pensar a una morfología altamente influida da las inundaciónes esporádicas en un contexto normalmente muy seco. Ademas los otros “waterbodies” son numerosos lagos someros de tamaño de decinas de kilometros cuadrados y “waterholes”, definidos como una parte del rio donde esto se extende tambien en profundidad. Algunos “watherholes” estan conectados con las faldas someras.

Los principales Rios de la cuenca son:
  • Cooper Creek,
  • Finke River,
  • Georgina River,
  • Diamantina River.
Fig.5 Hidrografía de la cuenca

El Diamantina River (largo 1000 km)y el Georgina River fluyen de el Norte del Queensland y los Northern Territory. Son rios intermitentes y con canales. Fluyen en respuesta de las precipitaciones de la “Wet Season”, la temporada de la lluvia que ocurre en verano. La unión de los dos rios esta en la Goyder Lagoon llanura y mediamente trasportan agua al lago cada dos años.  La contribución de ellos es del 64 % del agua.

El Cooper Creek (largo 1500 km )se origina en Queensland y recientemente ha llegado en el Lago Eyre dos veces: en el 1990 y en el 2010. Su contribución es del 17%.
El Finke River se pierde en el desierto de Simpson y actualmente no trae agua al lago.
Hay otros rios minores como el Todd River y el Hay River, que nascon en Northern Territory, y el Strzlecki Creek que conflue en el Cooper Creek.



Espero que con este articulo es mas o meno clara la situación actual sobre el clima, la hidrografía y el contexto geomorfologico en que se encuentra la Cuenca del Lago Eyre. Creo que son conceptos bàsicos para entender lo que vamos a hablar en los proximos articulos: el desarollo de la cuenca y su geología.


Referencias y Bibliografia

Kotwicki V., 1986, Floods of Lake Eyre, Engineering and water supply Department, Adelaide
Department of Environment and Heritage, 2004

Knighton, A.D. and Nanson G.C, 1994, Flow transmission along an arid zone anastomosing river, Cooper Creek, Australia. Hydrological Processes 8: 137-154.

Knighton, A.D. & Nanson, G.C., 2001, An event-based approach to the hydrology of arid zone
rivers in the Channel Country of Australia. Journal of Hydrology 254: 102-123.

Merz S.K. et al.,2005, Hidrology of Lake Eyre Basin, Natural Heritage Trust, SKM The University of Melbourne.

Morton S.R., Doherty M.D. and Barker R.D., 1995, Natural Heritage Values of the Lake Eyre Basin in South Australia, World Heritage Assessment


Puckridge, J.T., Sheldon, F., Walker, K.F. & Boulton, A.J., 1998, Flow variability and the ecology
of large rivers. Marine and Freshwater Research, 49: 55-72


Referencias imagines


Merz S.K. et al.,2005, Hidrology of Lake Eyre Basin, Natural Heritage Trust, SKM The University of Melbourne.